ITINERARIO. Lenguajes artísticos
No existe una sola manera de vehicular el conocimiento, la reflexión, el pensamiento crítico. No es algo nuevo, pero a veces se tiende a olvidarlo. Los debates, ponencias, coloquios o lecturas suelen ser las modalidades más recurrentes, sobre todo en ámbitos vinculados al mundo académico. Pero las diversas manifestaciones culturales han demostrado ser tanto o más efectivas: una película, una ficción, el verso de una canción ha movilizado a menudo más que una conferencia de un gran experto internacional. Por eso la Bienal de Pensamiento incorpora una cierta diversidad de formatos y sesiones que emplean diversos lenguajes artísticos forman parte del programa.
La aproximación cinematográfica es la que acecha a la urbanidad de hoy en Siete miradas fílmicas. Sinfonías de ciudad (I y II). Siete películas breves rodadas en Barcelona y otras ciudades del área metropolitana que se complementan como testigos subjetivos de lo que significa habitar estos espacios a principios del siglo XXI. Se proyectan en dos sesiones e incluyen un coloquio posterior con las autoras.
La hibridación de disciplinas es también algo habitual en este tipo de sesiones, la colaboración entre lenguajes puede enriquecer el discurso, en la forma y en el fondo. Es el caso de Al ver el dolor de los demás, lectura escenificada, con música, de un texto de Susan Sontag. También de Bailar con la memoria, donde la palabra, la música, la danza y la imagen documental se concentran para reflexionar en torno a la huella de la metrópolis en Guinea Ecuatorial. O de Estrella a medianoche, con la poetisa estadounidense Anne Waldman como punta de lanza de una potentísima velada de lírica y música, todo espetado en directo desde el escenario.
Primfila y se va es un concierto charla, o si se prefiere una conferencia cantada y tocada, que acecha a la música tradicional catalana con perspectiva de género. La cultura y las letras de nuestra tierra también serán las protagonistas del recital Fuster, Ferrater, Bonet: canon a tres voces, uno de los actos más emblemáticos de esta Bienal y probablemente el que simboliza de forma más explícita la alianza organizativa con Palma y Valencia. Dos de los autores homenajeados en el recital se tratan también en sendas mesas redondas, una tras otra. Así, en las citas Gabriel Ferrater, a debate y en Joan Fuster, el clarividente insolente, la creación no está formada sino tema, pero no fuerza ninguna voltereta improbable incluirlas en este itinerario.
Y en +Bienal...
Las artes abundan en la programación paralela. La Capella hace coincidir con las fechas de la Bienal la puesta de largo de dos nuevas exposiciones: New Ywork y Otra luz cegadora. Fabra i Coats: Centro de Arte Contemporáneo propone con Conferencia en la oscuridad una actividad paralela, bien insólita, de una de sus muestras en cartel. Y, entre otros ejemplos, la Fundació Miró presenta el día 15 Lluerna, una iniciativa ambiciosa en plena sintonía con el espíritu, temas y propósitos de la programación principal.
Merece párrafo propio el proyecto Expuestas pero invisibles. Afectos y alianzas en torno al arte, Las Kellys / Laura Marte que acoge el Centro Cívico del Besòs y el Maresme. Más que una exposición, un espacio de agitación y debate que tiene la capacidad de incorporar discursos en los que interseccionan cuestiones clave de la presente Bienal como el género, la herencia colonial, las desigualdades, las diversidades o las formas de gobernanza deseables.